La Real Federación Española de Fútbol (RFEF) ha hecho públicas las normas reguladoras para la temporada 2025/2026, introduciendo cambios significativos que afectan tanto al fútbol sala base como a las competiciones no profesionales. Entre las medidas más destacadas se encuentra la eliminación de los Campeonatos de España de Selecciones Autonómicas en las categorías Sub10 y Sub19, tanto en masculino como en femenino, así como la supresión de todos los Campeonatos de España de Clubes, salvo el Sub19.
Fin de una era en el fútbol sala base
La desaparición de los CESA Sub10 y Sub19 supone un duro golpe para el desarrollo del fútbol sala en edades tempranas. Estas competiciones eran una plataforma clave para la detección de talento y la promoción del deporte en todo el territorio nacional. Aunque se mantienen los campeonatos Sub12, Sub14 y Sub16, la pérdida de las categorías más simbólicas ha generado preocupación entre clubes, entrenadores y familias.
En cuanto a los Campeonatos de España de Clubes, solo se conservará el Sub19, que mantendrá su formato habitual: los dos primeros clasificados de cada grupo lucharán por el título juvenil más prestigioso del fútbol sala base.
Cambios estructurales en Segunda B y Tercera División
En la categoría de bronce, la Segunda División B, se modifica el sistema de playoff de ascenso. A partir de esta temporada, solo los tres primeros clasificados de cada grupo accederán a la fase de ascenso. Los campeones de grupo quedarán exentos de la primera eliminatoria, en la que se enfrentarán los segundos contra los terceros del mismo grupo. En la segunda ronda, los campeones se medirán a los ganadores de la primera, evitando enfrentamientos entre equipos del mismo grupo. La tercera y última eliminatoria mantendrá el formato actual, con emparejamientos cruzados entre mejores y peores clasificados, siempre que sea posible, para determinar los tres equipos que ascenderán a Segunda División.
En Tercera División, destaca el regreso de Madrid al sistema de playoff de ascenso, en detrimento de Murcia, que pierde su plaza de promoción y conserva solo una de ascenso directo. Así, Catalunya y Canarias mantienen dos plazas directas; Madrid, Galicia, Aragón, Comunidad Valenciana, Castilla-La Mancha y Andalucía tendrán una directa y otra por playoff; mientras que Asturias, País Vasco, Castilla y León, Murcia y Extremadura contarán con una plaza directa. Navarra, Baleares, La Rioja, Cantabria, Ceuta y Melilla competirán por el ascenso mediante emparejamientos interterritoriales.
En la División de Honor Juvenil no se registran cambios significativos, salvo la confirmación de que La Rioja continuará en el Grupo 2. En este grupo, el ascenso desde la Liga Territorial Juvenil se decidirá mediante un playoff entre el campeón riojano y el campeón cántabro, o en su defecto, el mejor equipo cántabro que compita en la liga territorial de Vizcaya. Asturias y Pais Vasco tienen ascenso directo
Ascensos en el fútbol sala femenino
En la Liga Territorial Femenina, también se producen ajustes. Murcia pierde su plaza directa de ascenso a Segunda División Femenina, que pasa a manos de la Comunidad de Madrid. De este modo, Madrid se une a Catalunya, Galicia, Castilla-La Mancha y Andalucía como comunidades con ascenso directo. El resto de territorios deberá disputar un playoff para lograr el salto de categoría.
Sin novedades en la Copa del Rey y la Copa de la Reina
Las bases de competición para la temporada 2026/2027 no introducen cambios en las principales competiciones coperas. En la Copa de S.M. El Rey, participarán los 16 equipos de Primera División, los 16 de Segunda División (excluyendo filiales), los cuatro mejores de cada grupo de Segunda División B (también sin filiales, cediendo su plaza al siguiente clasificado si fuera necesario) y el mejor equipo no ascendido de cada grupo de Tercera División Futsal, siempre que no sea filial.
En la Copa de S.M. La Reina, el formato también se mantiene: competirán los 16 equipos de Primera División Femenina, los 10 primeros clasificados de cada grupo de Segunda División Femenina y los dos mejores equipos que finalicen en undécima posición.
Error en las bases de competición
Son muchos los errores que existen en las bases, la cantidad de hojas, los corta y pegas se notan… el más destacado ha sido esta de la Primera División Femenina de fútbol sala, un error inicial en la redacción de las bases generó confusión sobre una posible ampliación del playoff por el título de 4 a 8 equipos. Finalmente, se ha confirmado que se mantiene el formato actual con los cuatro primeros clasificados. Una oportunidad perdida, según muchos, para dar mayor visibilidad y competitividad a la élite del fútbol sala femenino.
+ Noticias
¿Por qué las competiciones de fútbol en espacios reducidos están creciendo en 2025?
No hay que ser muy entendidos en el tema para saber que el fútbol sigue siendo aún al día de hoy el...
Segunda Entrega: ¡Asturias Mueve Ficha en el Fútbol Sala!
La pretemporada ya no es solo rumores y expectativas: el fútbol sala asturiano arranca motores con f...
Irene Quintanilla, nueva jugadora del Globalcaja Albacete Fútbol Sala.
El Albacete Fútbol Sala e Irene Quintanilla Molina (12/08/2011; Casas de Haro, Cuenca) han llegado a...
Óscar Lojo renueva con el CD Virgili Cádiz y cumplirá su sexta temporada consecutiva en el club
Óscar Lojo continuará una temporada más en el CD Virgili Cádiz tras confirmarse su renovación como j...
Dani Serrano renueva con el Albacete Fútbol Sala hasta 2026 y promociona al primer equipo
El Albacete Fútbol Sala y Dani Serrano han llegado a un acuerdo para prolongar su vinculación hasta...
Nena renueva con el Salesianos Puertollano
El CD Salesianos Puertollano y Nena han llegado a un acuerdo para que la guardameta continúe ligada...